Sectorización

     Corresponde a una población definida que identifica a un equipo de salud específico como responsable de otorgarle los cuidados primarios de salud y de conectarlo con el sistema sanitario en su totalidad.

     Tener una pequeña población a cargo, por equipo, es una de las estrategias que facilita el enfoque biopsicosocial y la continuidad de los cuidados, al permitir la identificación entre usuario y equipo. Esto obedece a la necesidad de limitar el número de usuarios, frente a un amplio y complejo campo de actuación, con el objeto de permitir una mayor proximidad y conocimiento del individuo, su familia, su comunidad y su entorno, facilitando así una correlación equilibrada entre demanda y capacidad de respuesta, mejor uso de los recursos y el desarrollo de acciones preventivas y promocionales.
Esto se logra mediante la sectorización, aludiendo a una división de la población adscrita, en conglomerados más pequeños.

     La sectorización es la subdivisión de un área geodemográfica de acuerdo a ciertos criterios, para obtener unidades más pequeñas, lo que facilita su conocimiento y favorece una relación más cercana entre la población que allí habita y quienes trabajan con ella (Extracto de "En el camino a centro de Salud Familiar", 2008).

Sector 1:
Color distintivo: Verde.
Límites geográficos:
Funcionarios del sector:



Sector 2:
Color distintivo: Amarillo.
Límites geográficos: 
Funcionarios del sector:


          Además existe el Equipo Transversal, que consiste en el equipo de salud no comprendido dentro de la sectorización, cuya misión es el apoyo al cuidado continuo y la promoción de la salud de toda la población adscrita al centro. En el CESFAM Cordillera, si bien no todo el equipo de salud está sectorizado al momento de atender a los usuarios, sí se trabaja separadamente por sector en torno a temas administrativos y estudios de la población.